Sabiduría de Almas Viejas- Porque para abrazar la vejez, a la muerte hay que reconocer-por Rachna

Flores de cempasúchil


Como un puente sobre aguas turbulentas, desde mi SERpiente-SERpuente.
La llegada de la época escorpiónica representa ese puente sobre agua
turbulenta para tu segura servilleta. Gracias Simon y Garfunkel -Se abre
paréntesis ( Feliz cumple Art Garfunkel, unos poquitos días antes. Profundo y
sensible escorpión del 5 de noviembre, cumples 84 este 2025. Happy Birthday
to you! Se cierra paréntesis)- por esta maravillosa rola, y …
Mrs. Robinson… Jesus loves you more than you will know! Jesus…
………….. y ……………..… The Sound of Silence…
Hello darkness, my old friend. I’ve come to talk to you again.
Aunque no nací en el mediterráneo, mi alma es profunda y oscura -Se abre
paréntesis (Scorpio en casa 12, con mi santo patrono Neptuno allí mesmo,
mesmamente.) Se cerro el paréntesis.- tons disfruto tantísimo la temporada
Halloween/Día de Muertos. Estoy a medio segundo de romper la promesa
que me hice este dos.cero.dos.cinco de no ser la ONU en la guerra Halloween
vs Día de Muertos. Desde niña me gusta pachanguear del 31 de octubre al 2
de noviembre -faltaba más-, alma profunda y oscura, pachanguera también.


Mi voz interior me decía que Halloween y Día de Muertos tienen algo en
común, tal vez más de lo que el antiyanquismo nos permita vislumbrar.
No recuerdo el año en que empezaron a pulular en México memes de la
Catrina, dando una patada a la típica bruja de Halloween y diciendo que se
largara a la mingada. “Ez de khe el jalowin es una fiesta gringoria, pos estos
gentrificadores”, dicen algunos. Y pos que creen, que nel, el jalowin al igual
que the day of the dead moridos petateados son el resultado de los ajustes
que hizo la santa iglesia católica y re-mona que llegó a Irlanda -que entonces
no era Ireland-, y a Mexicalpan de las Tunas -que entonces no era México-. Me
se hace que los de por allá, de la isla verde que dicen que es bien re bonita, y
los de por acá que si es requetebién bonito tenían su wi-fi y se comunicaban,
porque dicen las malas lenguas que sus celebraciones de vida-muerte se
asemejaban. Dos puntos .(uno) .(dos):
● Halloween no se traduce como noche de brujas. Las brujas -lo digo
habiendo ya recibido mi certificado de una escuela parecida a
Howgarts, ya hasta estoy graduada —-Madre del Amor Hermoso, no lo
digas, por favor.—- (Ya abrí paréntesis, mi imaginación imaginativa me
lleva a la escena del graduado y Mrs Robinson. —-Apura, cierra
paréntesis antes de que digas otra barbaridad—-) NO NECESITAMOS
una noche al año. Repito, las brujas no necesitamos una noche al año,
tenemos 365 o 366 noches si se trata de bisiesto, cada año.
● Halloween proviene de la forma escocesa All Hallows’ Eve, o.c.a. la
víspera de Todos Los Santos, la fiesta cristiana occidental. Algunos
académicos andan discutiendo que no se origina en la fiesta gaélica de
Samhain, ve tu a saber. Y de este . (punto) surge mi WTF ante una
cantidad apabullante de madres y padres católicos que manifiestan en
redes su indignación ante las invitaciones que reciben sus hijos pa’l
Halloween. Je ne comprends pas.
¡Santos encuentros, Batman! Con un gran agradecimiento al INAH, por este
sitio que acabo de encontrar en la red. Vale la pena la lectura de este gran
trabajo de investigación.
El origen del Día de Muertos, asegun el INAH
De acuerdo a esta valiosa información, vuelvo a encontrar conexiones con la
India. El Miccaihuitontli, o la fiesta pequeña de los muertos, y el Huey
Miccaihuitl, o la gran fiesta de los muertos, se llevaban a cabo en el mundo
prehispánico entre los meses de agosto y septiembre. Los quince días en que
Pitru Paksha -una quincena para honrar a los antepasados- es observado en
la India, suelen suceder entre los meses de septiembre y octubre. En algún
momento coincidieron, probablemente.

flores de cempasúchil


¿Cuántas conexiones podremos encontrar en otros lugares de este ancho
mundo?
Sigamos aprendiendo.
“Nuestra vida es un diario aprendizaje de la muerte”. Octavio Paz en el
Laberinto de la Soledad.
Cantemos La Martiniana.
Niña, cuando yo muera
No llores sobre mi tumba
Cántame un lindo son, ¡ay, mamá!
Cántame “La sandunga”
Niña, cuando yo muera
No llores sobre mi tumba
Cántame un lindo son, ¡ay, mamá!
Cántame “La sandunga”
No me llores, no
No me llores, no
Porque si lloras yo peno
En cambio si tú me cantas

Yo siempre vivo y nunca muero
En cambio si tú me cantas
Yo siempre vivo y nunca muero
Lucero de la mañana
El rey de todos los sones
Canta “La martiniana”, ¡ay, mamá!
Que rompe los corazones
Lucero de la mañana.
Cantemos y sigamos aprendiendo.
En el 2024, me maravilló que coincidieran dos de mis celebraciones favoritas,
Halloween y Diwali, algunos consideran a la primera el festejo de la oscuridad,
y a la segunda, la celebración de la luz. Fue un momento interesante para mí,
permíteme corregir, un momento estelar. Logré integrar mi verdad; soy luz y
soy oscuridad, soy sol y soy luna, soy vida y soy muerte.
See you later, meditator.
In a while, with a smile.
Rachna -una mexicana que fruta vendía, en otra vida. En esta, canta. En la
siguiente, seguirá cantando.
PS: El jueves 23 de octubre se estrenó en algunos cines el “Frankenstein del
Toro”. A partir del 7 de noviembre, lo podrás ver a través de Netflix. Needless
to say que soy fan de ese monstruosamente bello o bellamente monstruoso
William of the Bull. Empecé a seguirlo tarde -como algunas veces me sucede-
, cuando me enamoré de “La Forma del Agua” -que monstruosamente bello
poema-. Mas después, caí rendida a su “Pinocho del Toro” -amo a las hadas de
la vida y la muerte, tan gemelitas ellas-. Ya tengo tiempo para ver “El
Laberinto del Fauno”, “La Cumbre Escarlata” y todas sus demás obras
maestras. ¡Gracias Guillermo del Toro!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *