Dignidad para el Adulto Mayor-Terapia Existencial por Rachna

Danzón dedicado a los abuelos, cuyo día fue celebrado el jueves pasado.

Y brincando unos días atrás, siento dicha de poder presentarles a un terapeuta ATM, Carlos Avila Pizzuto, esperando que esta entrevista llegue como regalo a todas las abuelitas y los abuelitos, incluyendo a su segura servilleta.

Le pedí a Carlos unos momentos -con su amena y muy informada plática, el tiempo siempre se va como agua- para indagar acerca de un tema que me intriga: la depresión en los adultos mayores. He leído en tantas páginas, libros, artículos de revistas, boletines médicos este tema, como si fuese un sine qua non de la vejez -y no, ese sine no lo encuentras en Cinépolis ni en Cinemex- y que indudablemente me lleva a recordar a mis abuelos. Entiendo e integro el hecho de que pertenecieron a una generación distinta de las muchas generaciones -Espera Checo, abuelito de buen humor que cantas y cantas, no dije de.generaciones.- en las que hoy estamos agrupados todos los miembros de la sociedad.

No recuerdo a ninguno de mis abuelos deprimidos, y mira que mi infancia transcurrió cerca de ellos, mucho más cerca de los maternos, que por temporadas vivían en mi casa, cuestión que era ‘diversión obligada’. Entonces, indudablemente cambió la ecuación. Elvis y Checo -Los abuelos maternos cariñosos y dicharacheros ya estaban pensionados, desde que yo recuerdo. Aunque los dos seguían trabajando, considerando que continuaban haciendo lo que más les gustaba: aventurarse a viajar, cantar, contar cuentos y chistes, y cuidar a sus nietos.-

A lo que te truje, Chencha.

Carlos, ¿en tu experiencia acompañando seres en tu espacio terapéutico, podrías considerar la depresión como una característica intrínseca de la vejez?

“En mi carácter de experto en terapia, mi quehacer consiste en acompañar a la persona a encontrar la respuesta correcta a una vida desgastante. Aunque resulta cierto que en los manuales terapéuticos existe la suposición que lleva a algunos terapeutas a asumir que es una condición del adulto mayor, y de allí el recurrir al antidepresivo, que incluso aparece en el cuadro de salud. En mi experiencia, no he observado depresión, incluso en algunas personas con enfermedades terminales.

Como dice el Chicharito, i.n.t.e.r.e.s.a.n.t.e.

Carlos me platicó que los terapeutas en México usan el manual de los Estados Unidos, el mismo que la Organización Mundial de la Salud, en cuanto a los trastornos de los adultos mayores. En ese manual, la depresión esta íntimamente relacionada con la capacidad de trabajar, y me hace pensar en esto como el propósito principal de vida de los estadounidenses, y encuentro que es algo diferente en México, toVadía no vivimos exclusivamente para trabajar, thank God!

“Nature (including the human mind) still holds deep mysteries toward which science can sometimes seem arrogant and unjustifiably dismissive.”
Michael Pollan, How to Change Your Mind: What the New Science of Psychedelics Teaches Us About Consciousness, Dying, Addiction, Depression, and Transcendence

Durante la charla, escuché a Carlos mencionar en múltiples ocasiones la palabra dignidad, confirmando que es un excelente terapeuta existencial. Compartimos de igual manera el cómo al llegar a esta etapa de la vida, la reflexión toma un lugar tan importante. Tenemos enfrente la brecha de soledad, la brecha generacional, los funerales de los queridos a los que vamos despidiendo, sabiendo que nos acercamos a ese momento. Carlos subraya el que algunos de estos profesionales, al diagnosticar a primeras la depresión, legitiman la discriminación. Y al llegar al final de nuestra charla, Carlos repite, “Mi propósito es acompañar a dignificar en terapia, incluso el derecho a la depresión, sin que esto constituya un trastorno en la vida de los adultos mayores.”

Gracias Carlos, te admiro y te quiero mucho.

Carlos Avila Pizzuto vive en San Luis Potosí y está por ofrecer el taller “Explorando el amor y conociendo a Narciso”, del 17 al 19 de octubre. Si se te antoja, -te lo recomiendo- puedes escribir a su correo electrónico: carlosavilaslp@gmail.com

Carlos ha escrito dos libros “Cultura de Paz” y “San Narciso Potosí” -atractivo título para estrechar la mano a Don Narciso-, y lo puedes encontrar sus reflexiones en esta misma app. Aquí el link de sus reflexiones existenciales.

See you later, meditator.

In a while, with a smile.

Rachna-Una mexicana que fruta vendía en otra vida. En esta, explora con fascinación este gusto por entrevistar seres que tienen mucho que aportar.

Bits and pieces:

Conocí a Carlos en el Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista, que en ese momento -por ahí del 98 o 99, o los dos miles- estaba en la Avenida Miguel Ángel de Quevedo, en Coyoacán. Fuimos compitas -o cuadernos de doble raya- primero en el entrenamiento como facilitadores humanistas, y seguimos con la especialidad de musicoterapia. El se transportaba desde SLP, yo desde Cuernabaches, el sí terminó, yo no. Hemos seguido en contacto, cosa que me da harto gusto -gracias redes sociales-. Carlos, caprichornio hijo de San Saturno, enarbola las características de su regente: estructura, disciplina, y responsabilidad.

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *